Comercialización de productos
COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS.
¿Qué es el comercio electrónico?
También conocido como e-commerce, consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos.
El comercio electrónico trae consigo, a través de la facilitación de procedimientos y reducción de costes, un incremento de volumen de comercio internacional, así como la inversión.
El comportamiento de compra on-line sigue presentando año a año síntomas de mayor madurez. Esta evolución se observa a través de los siguientes indicadores:
- Mayor antigüedad en la experiencia de compra on-line.
- Incremento de porcentaje de compradores regulares.
- Consolidación de los canales de venta exclusivamente on-line.
- Crecimiento de nuevos canales de compras como las subastas on-line.
- Incremento de accesos directos al canal de compra.
- Mayor incidencia de formas de pago ad hoc como el sistema de PayPal.
- Los sectores que siguen liderando el negocio on-line son los relacionados con el turismo y el ocio.
La satisfacción con la oferta española de comercio electrónico es positiva y aumenta conforme los productos y servicios ofrecidos son mejor conocidos, aunque nos encontramos con un consumidor cada vez mas exigente que utiliza nuevos canales de reclamación y que tiene cada vez más en cuenta los sellos de calidad.
La preferencia y necesidad de tener contacto físico con el producto comprado se mantiene como freno principal al comercio electrónico. Los problemas relacionados con la seguridad percibida del canal siguen siendo una barrera a superar si bien han perdido peso en el presente año.
Internet es y será la principal fuente donde los consumidores y empresas acudirán a ver, comprar y/o vender productos y servicios.
USO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO.
Los principales usos del comercio electrónico es publicitar u ofrecer sus productos, además de esos hay mucho más, veamos algunos.
- Contactar con compradores o vendedores.
- Transferencia electrónica de dinero y pago de impuestos a través de Internet.
- Repartir productos de forma electrónica.
- Servicios antes de la venta.
- Servicios después de la venta.
CATEGORIAS DEL COMERCIO ELECTRONICO.
Las categorías del comercio electrónico hacen referencia al tipo de relación que se establece entre las distintas partes que pueden integrar el intercambio comercial.
Tradicionalmente venían identificados dos posibles elementos integrantes de esta relación de intercambio: empresas y consumidor.
Las empresas intervienen como usuarias y como proveedoras de herramientas o servicios de soporte para el comercio electrónico.
Los consumidores intervienen dentro del comercio electrónico de 4 formas:
- Entre empresa y consumidor.
- Entre consumidor y empresa.
- Entre consumidores.
- Transacciones económicas entre ciudadano y la administración.
Las relaciones comerciales más frecuentes son las que se llevan a cabo entre empresas (B2B) o entre la empresa y el consumidor final (B2C).
En la actualidad estas dos categorías representan el 75% del comercio en la red aunque existen otras categorías como de Gobierno a empresa, de empresa a Gobierno o consumidor a consumidor, o consumidor a empresa.
B2B (COMERCIO ELECTRONICO ENTRE EMPRESAS)
Existen 2 modalidades:
- Comercio electrónico a través de Internet en páginas Web públicas con registro previo al comprador.
- El comercio electrónico a través de Internet bien sectoriales, gremiales, verticales, etc. Su acceso es totalmente restringido a sus asociados o clientes.
El modelo B2B será el que tendrá mayor desarrollo a corto plazo, debido al mayor porcentaje de empresas conectadas a la red.
El B2B ofrece mayor posibilidad de recibir ofertas, despersonalización de la compra con lo que evita los tratos de favor y un abaratamiento del proceso.
B2C ( COMERCIO ELECTRONICO ENTRE EMPRESAS Y CONSUMIDORES FINALES).
El B2C, supone un tipo de relación más estrecha, podemos decir que la visita al comercio se sustituye por una relación entre la empresa y el cliente a través de Internet.
El comercio electrónico B2C en España ha tenido un comportamiento positivo durante el año 2015. La cifra estimada de volumen total del sector es de 15678 millones de euros, lo que supone un crecimiento frente a años anteriores.
Este crecimiento es el resultante de la evolución de tres variables principales: Número de internautas, proporción de internautas que realizan compras on-line y gasto medio por comprador.
Desde la página de la Asociación Española de Comercio Electrónico https://www.adigital.org podrá tener acceso a los últimos estudios relacionados con operaciones de compraventa sobre el modelo B2B Y B2C, en nuestro país.
Fdo. Antonio J. Arias
Community Manager
antonio@comovendermasymejor.es