El mercantilismo

El mercantilismo se puede definir como la filosofía económica que proporcionó el modelo económico que siguieron los estados europeos desde el siglo XVI hasta el XVIII.
La idea central que envuelve el mercantilismo es que la riqueza de un país se mide por la cantidad de metal precioso que este posea.
 
Según el mercantilismo, el comercio internacional tenía sentido tan solo si su realización generaba un excedente de metales preciosos, así como oro y plata. Por lo que el país que tuviera un exceso de exportaciones sobre importaciones, es decir, una balanza comercial positiva, podía hacerle frente al pago de sus importaciones, enriqueciendo así su país. Por lo que los mercantilistas recomendaban al estado que restringiera las importaciones y fomentara las exportaciones.
 
Fue en los países de Portugal y España donde se instauró desde el primer momento el mercantilismo. Este periodo fue conocido como metalista. La posesión de las colonias de América y Africa proporcionaban grandes cantidades de metales preciosos.
 
Por otro lado, en Francia, el mercantilismos se enfocó a la producción, debido a que este país no tenía colonias mineras, se conseguían metales preciosos a través de la producción, basándose en la idea de que un país era más rico, cuanto más producía.
 
En Inglaterra, el mercantilismo se inicia con el monopolio del transporte marítimo, mediante una serie de leyes basadas en las actas de navegación, estableciendo que ninguna mercadería sería importada o exportada del país, en otros navíos que los pertenecientes a individuos ingleses, irlandeses, galeses o navíos capitaneados por ingleses.
 
PRINCIPALES APORTACIONES DEL MERCANTILISMO.
 
- Balanza comercial. El descubrimiento de que la diferencia entre las importaciones y exportaciones se tenía que pagar en metales preciosos, por lo que los saldos de la balanza comercial producían ingresos o representaban una salida de metales.
 
- Teoría cuantitativa del dinero. La idea de la cantidad en si, de dinero, influía de una forma directa y proporcional sobre los niveles de los precios.
 
- Influencia del filósofo Locke. El reconocimiento de que el volumen de las exportaciones o importaciones dependía de los niveles relativos de los precios entre los diferentes países.
 
- Antecedentes de la distribución internacional de los metales preciosos. La oferta mundial de los metales preciosos se distribuía según las necesidades del comercio, por lo que estos se repartían en proporción al valor de la producción o en relación con la población.
 
- Clement. Se establecieron los principios básicos que regían el tipo de cambio entre las monedas de dos países influyentes en la comercialización del metal, precisando así los límites de sus fluctuaciones.
 
- La aparición de los tipos de interés. La insistencia de que el dinero era un factor importante en la producción, por lo que su propietario tenía derecho a recibir un tipo de interés.
Los últimos mercantilistas observaron que el reparto desigual de los recursos naturales en el mundo llevaba forzosamente al intercambio internacional.
 
Fdo. Antonio J. Arias
Community Manager