Datos de presentación del proyecto

Datos de presentación del proyecto.

Área geográfica: Cuando el programa o proyecto vaya a ejecutarse en un ámbito geográfico regional se hará constar en primer lugar la comunidad autónoma y, en segundo término, la o las provincias donde se ejecutará y finalmente el nombre de la localidad que mejor sirva para ubicar el área de ejecución, pudiéndose precisar en barrios si se trata de zonas especificas de intervención dentro de la localidad

- Otras entidades participantes: Instituciones co-ejecutoras o colaboradoras en la ejecución del proyecto, incluir dirección, persona responsable, fecha de constitución, forma jurídica, ámbito de actuación, y cualquier otro dato administrativo de interés.

- Proyecto presentado por. ONG que ha tomado la iniciativa en la presentación del proyecto. Si se presenta en Consorcio se indicarán las Entidades que lo componen.

- Duración. Fecha prevista de inicio. Se indicará mes y año previsto. El plazo máximo para iniciar un proyecto será de un mes desde la percepción de los fondos. Dependiendo de las convocatorias, el proyecto podrá, o no, iniciarse con anterioridad a la resolución de concesión de la ayuda, pero en ningún caso con anterioridad a la fecha de inicio establecida en el formulario.

- Fecha prevista de finalización. Se indicará mes y año previsto.

- Periodo total de ejecución. Se expresará el número de meses que se ha previsto para la realización del proyecto.

- Financiación total.

- Coste total: Monto global a que asciende el proyecto. Se expresará en euros. Las aportaciones en materiales o servicios se valorizarán y se cuantificarán en dinero.

- Aportación solicitada: Monto total de la aportación solicitada.

- Otras aportaciones disponibles: Se relacionarán los totales de las contribuciones: Otras aportaciones públicas, aportación de las ONG, otras aportaciones privadas, y  aportaciones de Beneficiarios.

- Descripción resumida del proyecto. Este apartado, debe cumplimentarse de manera que permita de forma breve y concisa, la comprensión global del proyecto e incluya todos los elementos y datos relevantes del mismo, de forma que pueda considerarse como el resumen normalizado a incorporar en cualquier documento o informe del financiador. Se tratará de expresar claramente para quién se realiza la acción, describiendo y cuantificando a los beneficiarios y la ubicación más exacta posible del proyecto.

CONTEXTO Y ANALISIS DE SITUACION.

- Contexto y antecedentes: Se hará una consideración global sobre el marco en que se inscribe el proyecto y se incluirán aquellos antecedentes relevantes que expliquen la pertinencia de la presencia de la ONG. Rasgos del área física y económica donde se va a ejecutar el proyecto que sean relevantes para comprender la naturaleza de los problemas que el proyecto intenta resolver: marco geográfico, características económicas y sociales, datos demográficos incluyendo cuestiones de género, etc. En este apartado debe aportarse información sobre intervenciones actuales o de un pasado reciente en la zona, y diseñados para paliar alguno de los problemas identificados.

- Descripción de los Beneficiarios y otros actores implicados: Se realizará aquí esencialmente una consideración sobre los beneficiarios y otros interlocutores en el proceso específico sobre el que se quiere intervenir. Es esencial conocer sus intereses respectivos, sus percepciones y sus interrelaciones. Se debe insistir en la consideración de las mujeres como beneficiarias de los procesos de cambio social y crecimiento económico a través de la adquisición de poder, el fomento de la igualdad, haciendo más equitativa la división sexual del trabajo, el reparto de beneficios y la participación en el proceso de toma de decisiones.- 

- Principales problemas detectados: Se comentarán los principales problemas detectados en la realidad sobre la que se piensa incidir, sus relaciones y el procedimiento seguido para su detección. Es muy útil, a través de talleres y otros esquemas de colaboración con la población beneficiaria, profundizar en las relaciones causales entre los factores negativos, racionalizando la situación de marginación o exclusión y llegando a un "árbol" o diagrama de problemas. Es aconsejable que este árbol figure en los anexos.

- Análisis de objetivos: A partir de los problemas, transformándolos en "estados positivos alcanzados" en una situación futura, deben plantearse los objetivos que se persiguen con la intervención. Estos objetivos serán ordenados por su importancia y por la relación causal que los vincula. Es por ello igualmente útil preparar su árbol de objetivos que es aconsejable incluirlo como anexo

- Análisis de alternativas y justificación de la intervención elegida. Agrupando los objetivos por su naturaleza obtendremos las diversas alternativas o estrategias de intervención, entre las que, considerando otros factores (presupuestarios, por ejemplo) habrá que optar al diseñar la lógica de intervención. En la justificación es donde se deben cuantificar los beneficios que se esperan conseguir con el proyecto. Es conveniente cuantificar en la medida de lo posible todas las mejoras que pretendemos lograr. Para ello podemos distinguir si los beneficios a obtener son sociales o económicos. Según sean de una clase u otra podemos cuantificar los siguientes puntos: 

A) Beneficios sociales: 

• Mejoras en la distribución de los ingresos. 

• Mejoras en el acceso y desempeño del empleo 

• Mejoras en el acceso a bienes y servicios 

• Mejoras en aspectos migratorios 

• Mejoras en nutrición 

• Mejoras en salud 

• Mejoras en seguridad 

• Mejoras en educación y cultura 

• Mejoras en redes viarias •

 Mejoras en abastecimientos (Agua, electricidad...).

B) Beneficios económicos: 

• Rentabilidad de las inversiones. 

• Valor del incremento económico estimado. 

• Valor de la producción y productividad prevista. 

• Alcance económico de las infraestructuras y bienes de equipo a medio plazo. 

• Alcance de las redes de comercialización y distribución de productos, bienes y servicios.

- Lógica de la intervención. Para garantizar la coherencia interna del proyecto es necesario encadenar la secuencia lógica dada entre las actividades, los resultados y los objetivos, de manera que se cumpla la siguiente relación: con los recursos (humanos, técnicos y materiales) se emprenden las actividades, con éstas se alcanzan los resultados por medio de los cuales se realiza el objetivo específico, el cual contribuye al logro del objetivo general. Los objetivos y resultados se pueden describir como si ya estuviesen conseguidos o como la acción de conseguirlos.

 

Fdo. Antonio J. Arias

Community Manager.

www.comovendermasymejor.es

antonio@comovendermaymejor.es